¡Sí hay empleo en Cúcuta, pero falta mano de obra! El sector afectado por la escasez de trabajadores

Cúcuta

Compartir noticia:

En Cúcuta, como en otras ciudades clave para la industria del calzado y la marroquinería, uno de los principales desafíos es la falta de mano de obra calificada. Este problema, que se ha intensificado en los últimos tres años, se evidenció recientemente en la Feria International Footwear & Leather Show (IFLS) + Exhibición Internacional del Cuero e Insumos, Maquinaria y Tecnología (EICI), celebrada en Corferias, Bogotá. Empresarios y gremios del sector, como la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), confirmaron la magnitud del déficit laboral en esta industria.

La magnitud del problema: un 45% de déficit en mano de obra

Según Guillermo Rangel, director de Acicam en Cúcuta, el déficit de empleados en el sector de la marroquinería y el calzado alcanza un 45%, lo que equivale a unos 2.500 puestos vacantes, especialmente en áreas como la guarnición. La falta de trabajadores es uno de los temas más preocupantes para los expositores de la región, quienes asisten a ferias nacionales e internacionales con la esperanza de expandir su negocio tanto dentro como fuera de Colombia.

El SENA y su rol en la capacitación de mano de obra

Un tema recurrente entre los líderes gremiales es la dificultad para encontrar aprendices a través del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). Marcela Caicedo Ríos, presidenta ejecutiva de Acicam, explicó que muchos empresarios se ven obligados a monetizar la falta de aprendices, pagando al SENA por no cumplir con los requisitos de contratación de aprendices establecidos por la ley. Esta situación no solo afecta la productividad, sino que también evidencia la desconexión entre la oferta de formación y la demanda de empleo en el sector.

Capacitación como solución: el Taller Escuela de Corpoincal

Para contrarrestar este déficit, María Fernanda Cadena, directora ejecutiva de Corpoincal, destacó que uno de los objetivos para 2025 es fortalecer la formación de mano de obra calificada. Una de las iniciativas clave es la reactivación del Taller Escuela de Corpoincal, que buscaría capacitar a personas interesadas en el sector, incluyendo a aquellos desplazados del Catatumbo. Se espera que este esfuerzo pueda cubrir hasta el 30% del déficit laboral en la región.

El futuro de la industria: estrategias de crecimiento y nuevos mercados

Además de la formación de mano de obra, los empresarios del sector calzado de Cúcuta están trabajando para expandir su presencia en mercados internacionales. María Fernanda Cadena mencionó que, para 2025, uno de los objetivos principales será fortalecer las exportaciones, especialmente hacia Centroamérica. La región, en particular Costa Rica, se perfila como un destino clave para las misiones comerciales y explorativas que se están organizando.

Por su parte, Sara Ospina, directora ejecutiva de Corpfacuc, compartió que la organización está trabajando activamente con el SENA para encontrar soluciones que fortalezcan la capacitación laboral. En su caso, la falta de mano de obra ha sido un reto constante, llegando a un déficit del 40% de personal en su empresa SG Shoes, lo que ha dificultado el cumplimiento de los pedidos.

Conclusión: hacia un futuro con mano de obra calificada

El panorama para la industria del calzado y marroquinería en Cúcuta es claro: la falta de mano de obra calificada es uno de los principales obstáculos para el crecimiento del sector. Sin embargo, iniciativas como la reactivación de talleres de formación y la búsqueda de nuevos mercados internacionales podrían ser la clave para superar este desafío y fortalecer la industria en los próximos años.